Errores más comunes a la hora de comprar una Computadora para uso Profesional

  1. No saber identificar que califica como asesoría profesional
  2. Escoger la configuración que te da un profesor
  3. Confiar en un vendedor o técnico para brindarte una configuración
  4. Copiar la configuración de un colega, o que viste en internet
  5. Cotizar en cualquier lugar sin verificar antes su reputación
  6. No tomar en cuenta los procesos
  7. Escoger una tienda solo basado en precios
  8. Comprar en un lugar en el que desconfías
  9. No verificar correctamente los componentes
  10. No contar con un servicio postventa
  11. No asegurarse

1. No saber identificar qué califica como asesoría profesional

Como usuarios todos requerimos poder contar con un equipo a la altura de nuestras expectativas, lamentablemente en la actualidad hay tanta información que ya es difícil poder diferenciar de una información viable, de la opinión parcializada o subjetiva, de personas con indiscutible gusto o afición por un tema, pero con carente formación profesional, por lo cual uno debe poder diferenciar entre ambas para poder buscar una guía adecuada.

Los likes o vistas de un canal o video, no te asegura profesionalismo, tan solo que es popular, y naturalmente todo lo que se lee en internet no es cierto, lo que uno debe hacer es ver quién lo dice y por qué, nunca aceptar una información que no sea verificable, comprobable, o que no tenga sustento o evidencia.

2. Escoger la configuración que te da un profesor

Muchas veces nos ha tocado casos donde profesores se meten a estar diciendo a sus alumnos qué comprar, o donde hacerlo, y hay que tener en cuenta que un profesor puede ser muy bueno en lo que enseña y todo, pero a menos que se dedique a comprar y probar todos los componentes que salen constantemente, naturalmente su experiencia estará limitada a los pocos equipos que ha usado, y sin mencionar que algunos profesores están coludidos con ciertas tiendas para llevarles clientes, o a veces hasta ellos mismos quieren comprar y revender. Por lo cual un profesor si bien es cierto es una fuente de conocimiento y consejo, esto debe estar limitado al área de experticia correspondiente, y tomarse tal cual es, una opinión o consejo, que puede ser discutida o debatida, pero no como verdad absoluta, que deba seguirse arbitrariamente.

3. Confiar en un vendedor o técnico para brindarte una configuración

Si anteriormente ya hablamos de profesores de una carrera, imagínense a un vendedor o un técnico hablando de lo que un profesional necesita, cuando en su gran mayoría no han usado los programas, ni tienen idea de que configuración va a ser más adecuada para uno, porque no tienen ni idea de su funcionamiento, ya que el objetivo de un vendedor es facilitar información del producto, o las promociones disponibles y naturalmente vender, un técnico puede hacer lo mismo, pero tiene más conocimiento y experiencia en el uso tradicional que cualquier usuario de hogar o entusiasta puede tener, pero obviamente una atención técnica, está lejos de ser una asesoría profesional.

Y esto es solo decir las cosas por su nombre, con ello no se está denigrando a nadie, y no tiene nada de malo con ser selectivo, simplemente se busca el mejor producto y servicio en el mercado.

4. Copiar la configuración de un colega, o que viste en internet

Hay que tener presente que un usuario puede o no haber tenido problemas, pero el no tener problemas, no es certeza de que tu no los tendrás, o peor aún, certeza de que haya sido la mejor configuración para él, sobre todo si no fue asesorado correctamente, y si tú vas a copiar su configuración, lo único que estás haciendo, no estas más que copiar una variable aleatoria que puede funcionarte o puede que no. Sin mencionar que dependiendo de la fecha que haya comprado la otra persona, quizá esa configuración ya está desfasada o desactualizada y quizá haya algo mejor.

Y peor aun cuando hablamos de configuraciones que ves en internet, ya que muchas veces lo que se ve, son solo canales populares, pero eso no es sinónimo de profesionalismo, sino las empresas contratarían personas debido a la cantidad de suscriptores y no a al curriculum. Sin mencionar que muchos youtubers amoldan su opinión o recomendación en base a su conveniencia, o a conveniencia de las marcas que financian el canal. Y también están los otros tipos de youtubers que solo son aficionados que con suerte ganaron popularidad y malinforman y luego borran sus videos, cuando el público les increpa sus constantes errores.

5. Cotizar en cualquier lugar sin verificar antes su reputación

Hay 2 tipos de usuario los que han tenido malas experiencias confiando, y los que son muy optimistas pues aún no han sido decepcionados, el problema de ambos es que, si no investigan, corroboran la información y verifican la reputación y se informan, ambos tendrán las mismas posibilidades de tener una mala experiencia.

Muchas veces se malinterpreta lo que es la confianza, se confía en lo que se puede corroborar, datos tangibles, medibles, como la reputación, los comentarios positivos o negativos que tenga una empresa. Ya que sin eso la palabra correcta es tener fe, y cruzar los dedos con la esperanza de que todo saldrá bien.

Y ya que estamos hablando entre profesionales, estoy seguro que se entiende que no se toma decisiones de riesgo o inversión, basado en fe y esperanza, sino a datos comprobables.

6. No tomar en cuenta los procesos

Hay procesos que estan diseñados para asegurar la calidad del producto o servicio y asi brindar los mejores resultados, mientras que también hay procesos que estan diseñados unicamente para cuidar los intereses de la tienda o empresa, esos vendrían a ser los procesos redundantes, o que son innecesariamente burocráticos, y los que no son transparentes con el usuario, pues uno se entera de ellos en el último momento.

Por esa razón es primordial calificar los procesos desde el inicio para saber también si la tienda o empresa tiene un proceso definido o trabaja de forma desordenada sobre la marcha, sin un orden establecido, y una calidad homogénea y estandarizada.

Desde luego, está de más mencionar que no puedes esperar ni exigir buenos resultados, si no te gusta seguir los procesos, aun sabiendo y verificando que estan establecidos para asegurar la calidad.

7. Escoger una tienda solo basado en precios

Si estuvieras escogiendo ropa, o zapatillas, o de repente algún implemento o accesorio o repuesto mecánico, está bien, las diferencias en calidad o presentación pueden ser tolerables, sin embargo, cuando uno escoge una computadora es un tema distinto, porque una PC es más que solo una suma de partes, se compone de siete componentes de hardware esenciales (cpu, mobo, gpu, ram, ssd, psu, cpu cooler), sin tomar en cuenta el case, y si alguno de estos componentes funciona mal o vino mal de fábrica, no podrás usar tu equipo, y esto solo es en la parte del hardware, ahora en la parte del software, de esos siete componentes, alguno de estos cinco (cpu, mobo, gpu, ram, ssd), sumando también el Sistema Operativo, tiene u ocasiona algún error aleatorio, tendrás constantes pantallas azules que haran que sea imposible usar el equipo adecuadamente.

Por lo que, como puedes ver tener un equipo esta funcional está en base a muchas variables de riesgo, y si a la ecuación le sumas, el riesgo de un servicio poco profesional, como mal ensamblaje, o una incorrecta instalación del sistema operativo, pues hay muchos que, para ahorrarse tiempo, clonan el SO, y menos aún hacen pruebas para verificar que todos los componentes hayan venido bien de fábrica.

Por eso es que, en el ámbito profesional, de nada sirve sacrificar la calidad por ahorrarse un sencillo, si en el lugar donde vas a comprar no tiene un servicio postventa ni una reputación, que te asegure con evidencias, una respuesta rápida de garantía, cuando más lo necesites, pagando de esta manera con tu tiempo, tu trabajo, y tus objetivos.

¿De qué sirve tener el mejor equipo del mundo, si no lo puedes usar?

8. Comprar en un lugar en el que desconfías

La mayoría de usuarios ya no confía en el lugar donde va a comprar, y es que sucede algo muy extraño, pues es el ámbito en el que los usuarios gastan o invierten las mayores cantidades de dinero, pero en el que peor calidad de servicio hay.

9. No verificar correctamente los componentes

No contar con un servicio postventa

No asegurarse


EL TIO SCORP

Mi nombre es Ysaac Luna, soy Ingeniero de Sistemas, también soy Empresario y Coach Empresarial para Emprendedores, me especializo en Hardware especializado para profesionales, Diseño Web, Ilustración Digital, Marketing, Fotogrametría, Edición de vídeo, Fotografía y escritor en mis tiempos libres.
A %d blogueros les gusta esto: